El dolor lumbar es la principal causa de discapacidad del mundo. En las últimas décadas su ascenso a nivel mundial ha sido pandémico, haciendo del dolor lumbar la causa número uno de discapacidad global y una prioridad absoluta en salud pública que se refleja en el elevado coste sanitario de la condición. En 1990, en Australia el coste fue de $10 mil millones, un 0,22% de su PIB y un 1.65% del gasto sanitario. En Reino Unido, la factura asciende a £60 mil millones, un 0,19% de su PBI y un 2.78% del gasto sanitario y en los EEUU, un 0,42% de su PIB y un 3,22% del gasto sanitario. El impacto económico del dolor lumbar es comparable a otras condiciones prevalentes, como la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la salud mental y las enfermedades autoinmunes.
Existe una sólida evidencia científica de que los programas de fisioterapia basados en la intervención educativa, la fisioterapia manual y el ejercicio terapéutico tienen un impacto demostrado en la efectividad y en la reducción del gasto asociado a esta condición. Tales propuestas terapéuticas solo pueden ser aplicadas y desarrolladas de manera correcta en el contexto de un adecuado proceso de razonamiento clínico, por lo que adentrarse en este conocimiento resulta de capital importancia a la hora de abordar al paciente con dolor lumbar.
Objetivos Generales del curso
Objetivos Específicos del curso
jueves
viernes
- Dolor radicular.
- Semiología. Historia Natural.
- Examen subjetivo y clinimetría.
- Pruebas y test diagnósticos (práctica 1).
- Semiología. Historia Natural.
- Exploración subjetiva.
- Examen físico. Valoración de la conducción nerviosa e implicaciones clínicas. QST (práctica 4).
- Pruebas de electrofisiología. Implicaciones clínicas.
sábado
- Semiología. Historia Natural.
- Exploración subjetiva. Clinimetría.
- Diagnóstico diferencial. Modificación de síntomas (práctica 6).
- Semiología. Historia Natural.
- Exploración subjetiva. Clinimetría.
- Exploración física, diagnóstico diferencial y test diagnósticos (práctica 8).
- Semiología. Historia Natural.
- Diagnóstico diferencial.
- Intervención educativa.
- Semiología. Historia Natural.
- Diagnóstico diferencial.
- Intervención educativa.
domingo
- Programa de ejercicio terapéutico detallado en 3 mesociclos. Generación de adaptaciones hacia el movimiento de sentadilla (práctica 11).
- Cinética. Programa de ejercicio terapéutico detallado en 3 mesociclos. Generación de adaptaciones hacia el movimiento de peso muerto (práctica 12).
EDUARDO FONDEVILLA,
Fisioterapeuta, Máster en Gestión e Investigación de la Discapacidad y la Dependencia (MSc).
Profesor Asociado en la EUF Gimbernat-Cantabria (Adscrita a la UC).
Profesor de postgrado en diversas formaciones del territorio nacional.
Ejercicio libre (A Coruña)