El dolor cervical es la cuarta causa de discapacidad global, después del dolor lumbar, la depresión y otros trastornos músculo-esqueléticos, con una prevalencia anual de más del 30% y, aunque en una gran cantidad de casos se trata de un fenómeno auto-limitado que se resuelve de manera espontánea, en más del 50% de los casos es persistente.
Existe evidencia moderada sobre la efectividad clínica de los programas de fisioterapia basados en la terapia manual, los ejercicios de aumento de rango articular, la reeducación sensorio-motora y el entrenamiento terapéutico de la fuerza para el manejo de los trastornos asociados a esta condición, tales como el dolor cervical asociado a limitación de movimiento, el dolor cervical asociado al latigazo cervical, el dolor cervical con irradiación al miembro superior o el dolor de cabeza de origen cervicogénico así como para el dolor de hombro, por lo que la fisioterapia es una aproximación terapéutica de primera intención para el manejo de estas condiciones.
Objetivos Generales del curso
Objetivos Específicos del curso
1. Razonamiento clínico, incertidumbre y toma de decisiones en fisioterapia.
2. Patobiología de la columna cervical: banderas rojas indicativas de patología severa.
3. Patobiología de la columna cervical: síndromes radiculares cervicales.
3.1. Dolor radicular: patobiología, pronóstico y aproximación clínica mediante fisioterapia manual y ejercicio terapéutico.
3.2. Radiculopatía cervical: patobiología, valoración y pronóstico.
3.3. Mielopatía cervical: patobiología y valoración.
4. Patobiología de la columna cervical: síndrome discogénico y síndrome facetario. Patobiología y consideraciones clínicas.
5. Cribado cervical en patología de hombro.
6. Diseño de programas de ejercicio terapéutico en síndromes clínicos cervicales y dolor irradiado al miembro superior.
EDUARDO FONDEVILLA,
Fisioterapeuta, Máster en Gestión e Investigación de la Discapacidad y la Dependencia (MSc).
Profesor Asociado en la EUF Gimbernat-Cantabria (Adscrita a la UC).
Profesor de postgrado en diversas formaciones del territorio nacional.
Ejercicio libre (A Coruña)
Publicaciones sobre razonamiento clínico en fisioterapia:
1. Fondevila-Suárez E. Marco Conceptual y Definición Formal de Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Fisio Divulg. 2015; 3(3);5-18
2. Fondevila-Suárez E. Qué es el razonamiento clínico y por qué beneficia tanto al paciente como al fisioterapeuta. Fisioterapia 2017; 39:49-52