El dolor no es un estado físicoquímico alterado que surge de los tejidos sino un output cerebral que integra la información tisular en tiempo real con el conocimiento acumulado en los sistemas de memoria predictiva. La aparición de dolor “musculoesquelético” al movernos o mantener posturas ha sido vinculada tradicionalmente al efecto de una carga mecánica sobre una estructura ósea y articular lesionada o desgastada y, por tanto, vulnerable. De esta concepción ha derivado la estrategia terapéutica de fortalecer la estructura y rebajar el estrés cotidiano de la carga mecánica. La irrupción de la Neurociencia del dolor ha planteado un cambio radical de conceptos cuestionando gran parte de los principios básicos del modelo estructural y valorizando la trascendencia de la evaluación que el cerebro hace del estado del aparato musculoesquelético. La función evaluativa del estado somático y de la amenaza que para su integridad suponen las acciones del individuo puede ser errónea, activándose innecesariamente programas defensivos que contienen una facilitación del dolor y la activación de patrones motores disfuncionales y nocivos. En estos casos el trabajo del Fisioterapeuta debe centrarse en la explicación al paciente de la trascendencia de las creencias y expectativas y del miedo injustificado al movimiento. Ese trabajo pedagógico exige una exposición sobre conceptos básicos de la Biología del dolor y del daño.
Seminario 1. Marco Teórico
Seminario 2. De la teoría a la práctica
ARTURO GOICOECHEA URIARTE
Neurólogo. Jefe de Sección de Neurología del Hospital Santiago de Vitoria (Álava). Libros publicados: Jaqueca, 2004. Depresión y dolor, 2006. Cerebro y dolor (Esquemas en dolor neuropático) 2008. Migraña, una pesadilla cerebral, 2009.
MAITE GOICOECHEA MANSO
Diplomada en Fisioterapia y Osteópata D.O. Maite ha encaminado su trayectoria profesional hacia el estudio del dolor osteomuscular, profundizando en el dolor crónico.
MARÍA JIMÉNEZ LORENTE
Graduada en Fisioterapia por la Universidad Ramón Llul y Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza, María se ha especializado en el estudio y tratamiento del dolor crónico y trastornos del movimiento. Entre otros, su interés por los avances de la Neurociencia en el campo del dolor, hacen que dirija su actividad profesional a fomentar el movimiento natural en todas las actividades que engloban la vida de una persona.